domingo, 29 de octubre de 2017

TEORÍAS DE LA ÉTICA

conozcamos sobre las teorías de la ética a través de los diferentes filósofos:
TEORÍAS DE LA ÉTICA

SÓCRATES (469-399 a.C.)


Sócrates (470-399 a.C. Fue uno de los personajes más importantes de su época y su fama ha perdurado a lo largo de los siglos. En los diálogos que mantenía con sus contemporáneos, y que fueron recogidos por Platón, aparecen con insistencia grandes temas como la superioridad del vivir bien, el simple vivir, la valoración de la virtud o el rechazo de la injusticia, todos ellos, temas morales, basados en la ética. (Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia ).Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética. (Barreto Diomari, 2012).
PLATÓN (429-347 a.C.)

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. (Leonardo Pérez, 2009).Para Platón la virtud moral más importante es la Justicia, que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, procurando equilibrio y armonía entre lo que es diferente. La Justicia es también la virtud política fundamental, es decir, el ideal al que debe dirigirse la vida de la ciudad. Una ciudad será justa si las distintas clases de individuos que la componen (gobernantes, guerreros y productores) viven en armonía cumpliendo bien cada una su función correspondiente. (JEAN-PAUL SARTRE).

TEORÍA DEL HEDONISMO

El término hedoné en griego significa “placer”. Para esta escuela, el bien, la felicidad, consiste en la consecución del placer. De esta opinión era el filósofo griego Epicuro (341-270 a.C.). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro señaló:·         Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor.·         La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo placer y el mínimo dolor.·         Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora, es decir, razonamos de qué manera obtendremos más placer.Sin embargo, es necesario matizar que el concepto de placer que tiene Epicuro no es tan simple y superficial como puede parecer a primera vista. (Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia ).El Hedonismo es una corriente filosófica que persigue por todos los medios la supresión del dolor y las penas buscando la felicidad y el placer como motivo y fin de vida. Esta concepción tiene influencias externas como lo son los cireaicos y los epicúreos. Por consiguiente, cuando nos referimos a Hedonismo lo hacemos a una teoría moral que percibe el placer (hedoné) como bien último. Todo lo que el hombre hace se dispersa es al orientar los esfuerzos hacia el placer que se encuentra el sentido de la vida. El hedonismo considera que el placer es el único y verdadero bien. (Osvaldo Macaraibo, 2010).



ARISTÓTELES (484-322 a.C.)

La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a la voluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida, Aristóteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es más platónico, y se pregunta por el bien supremo y más absoluto que debe regir toda la actividad humana, definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad (Eudemonismo).  (Leonardo Pérez, 2009).Según Aristóteles “todos los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices”. Pero ¿cómo conseguir la ansiada felicidad? Él mismo da la respuesta: la felicidad se alcanza mediante el ejercicio de los hábitos positivos o virtudes.El filósofo distingue dos clases de hábitos: los positivos o virtudes y los negativos o vicios. Los primeros nos ayudan a conseguir la felicidad, mientras que los segundos, al contrario, nos apartan de ella. Por tanto, el problema reside en determinar cómo podemos adquirir y perfeccionar las virtudes y evitar los vicios. (Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia ).

La teoría de Aristóteles es la teoría que en la actualidad las personas la aplicamos ya que se trata de hacer bien para recibir el bien, realizando buenas acciones, de esta manera lograremos la felicidad. 
EL ESTOICISMO

El Estoicismo fue una escuela fundada por Zenón de Citio (335-264 a.C.) en Atenas. En ella se estudiaba física, lógica y moral. Para los seguidores de esta escuela, el universo está regido por leyes fijas e inflexibles y el hombre, si quiere ser razonable, debe adaptarse a ellas. Cada individuo tiene un destino inexorable y sólo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo. (Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia ).
Entre los estoicos podemos citar: Zenón de Citium, que vivó entre el 335 y el 263 a.C. y proponía como primera máxima vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza. (Luis Blanco, 2013).

TOMÁS DE AQUINO (1226-1274)

Santo Tomás (2012), comienza su estudio de la ética demostrando que “todo hombre obra por un fin y que todos los hombres anhelan un fin último, a saber, obtener su propia perfección”. En la segunda cuestión analiza como la felicidad o fin último del hombre no se sitúa en las riquezas, ni en los honores, ni en la fama o gloria, ni en el poder, ni en el placer, ni en ningún bien corporal. (Luis Blanco, 2013).La ética de Tomás de Aquino sigue la línea aristotélica, aunque adaptada a presupuestos cristianos en los que se basa el pensamiento del aquinate. Aristóteles consideraba que todas las acciones humanas estaban encaminadas a un fin último concreto (teleología), y respecto a este todos los demás fines son particulares, secundarios pues tan sólo sirven para alcanzar aquel fin último que unifica, organiza y jerarquiza a todos los demás. El fin de todas las acciones humanas es adquirir la felicidad (eudaimonía). La felicidad consiste en perseguir aquello que es lo más natural para la propia naturaleza. Según Aristóteles lo más genuino del hombre es el uso de la razón, del logos, así el hombre será feliz en la medida en que desarrolle al máximo su poder cognoscitivo y ejercite la capacidad racional (intelectualismo). (Patiño G., Susana).
EL IMPIRISMO

El Estoicismo fue una escuela fundada por Zenón de Citio (335-264 a.C.) en Atenas. En ella se estudiaba física, lógica y moral. Para los seguidores de esta escuela, el universo está regido por leyes fijas e inflexibles y el hombre, si quiere ser razonable, debe adaptarse a ellas. Cada individuo tiene un destino inexorable y sólo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo. (Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia ).Tres son los principales exponentes del empirismo: Hobbles (2012), quien vivió entre 1544 y 1679; John Loke (2003), nacido en 1632 y muerto en 1704, define al empirismo como el origen del conocimiento a los datos sensibles, de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.(Luis Blanco, 2013).

IMMANUEL KANT (1724-1804)

Dice Kant, es lo que llamamos libertad o capacidad de obligarse a sí mismo. De esta manera la libertad es la razón de ser de la ley moral. La moral, concebida como la obediencia racional pura al imperativo categórico es autónoma, no necesita apoyarse ni en la metafísica ni en la religión, sino que ella sola se basta. Esta autonomía es muy diferente del capricho motivado por el instinto y del imperativo jurídico motivado por el contrato social: el imperativo categórico se determina únicamente por la razón. (Luis Blanco, 2013).La Ética de Immanuel Kant (1724 -1804) constituye una notable expresión del pensamiento ético moderno y es la que analizaremos en las páginas siguientes. Nacido en Königsberg, Prusia, y educado en los principios del pietismo religioso, Kant mostró una gran preocupación por los asuntos morales. Como señala Bochenski (1983), Kant se dio a la tarea de salvar el espíritu, el saber, la moral y la religión en un mundo invadido por sistemas de pensamiento diversos y antagónicos entre sí como el empirismo, el fideísmo y el escepticismo por mencionar sólo algunos. (Patiño G., Susana).

EL UTILITARISMO

La utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil. Bentham (2012) planteó la norma de que para el legislador es bueno lo que sirva al interés general. Mill (1978) añadió el principio de lo social “lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral”. (Luis Blanco, 2013).Con el triunfo de la moral inspirada en el cristianismo, las éticas del placer y la felicidad quedaron relegadas y desacreditadas. Pero la Ilustración en el siglo XVIII y la mentalidad positivista del XIX propiciaron una reaparición, aunque bajo planteamientos actualizados. Las doctrinas utilitaristas excluyen en principio cualquier egoísmo. En cierto modo, constituyen una exaltación del altruismo y la solidaridad. El propio Stuart Mill defiende que el criterio utilitarista no es “la mayor felicidad del propio agente, sino la mayor cantidad de felicidad general” (Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia ).
EL POSITIVISMO

Alejandro Korn también critica el positivismo y enfatiza la necesidad de una filosofía nueva, de orientación ética, capaz de rescatar para los latinoamericanos la dignidad de su personalidad libre y consiente. Korn busca la fundamentación filosófica de la ética y así elabora su filosofía de la libertad. Él se apoya en las ideas filosóficas de Kant y de la "filosofía de la vida. (Edward Demenchonok).La tendencia llamada positivismo o psicologismo, defendida por Comte (1999) —nacido en 1798 y muerto en 1857— y Durkheim (1993) —que vivió entre 1858 y1917—, afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana. El hombre solo se obliga con la sociedad y su bondad está determinada por el mayor o menor grado de solidaridad con ella. (Luis Blanco, 2013).

KARL HEINRICH MARX (1818-1883)

Karl Marx parte de un profundo compromiso ético con la humanidad que permea todo su trabajo, el cual, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, es la realización de una ética concreta expresada de una forma científica, a la altura de sus tiempos. (Justo Soto Castellanos, 2009).Marx (2012), centró la ética en la igualdad socioeconómica y dado que, según su análisis, este proceso está sujeto a las leyes del materialismo o histórico, de la plusvalía, de la concentración de capital, de la acumulación y de la pauperización, el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad. Ello justifica la lucha de clases y el exterminio de todo lo que se oponga a la dictadura del proletariado. (Luis Blanco, 2013).

LA FENOMENOLOGÍA

Pensadores como Husserl (2005) y Hartmann (1957) partieron de la consideración de los fenómenos en sí, independientemente de todo contenido psicológico, real o de sentido, y los valoraron única y simplemente por su realidad física o aparente sin adentrarse en su motivación o intencionalidad subyacente. Scheller (2005) estableció todo un sistema de valores: unos inferiores (el placer, la riqueza), otros intermedios que se limitan a una parte del hombre (buen médico, buen futbolista) y unos terceros superiores o espirituales que perfeccionan a todo el hombre, como la ética. Estos valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse; y como esa dignificación depende del concepto de cada persona, los valores que la sustentan son subjetivos como producto de la propia conciencia. (Luis Blanco, 2013).La fenomenología y la metafísica son para Wojtyla objeto de un interés sólo indirecto: están presentes en su obra en la medida en que lo exige la ética. Desde este punto de vista, la “objetividad” se presenta inicialmente como una dificultad arrastrada por la metafísica tomista; pero, perfilada contra el fondo de la intencionalidad fenomenológica, constituye una aspiración permanente en Amor y responsabilidad. Al intentar establecer la síntesis entre la descripción experiencial y el compromiso normativo, Wojtyla percibirá la tensión que los opone desde el punto de vista fenomenológico. En ese momento, empezará a hacerse presente la noción de una objetividad que sobrepasa el formalismo de la intentio, y que encontramos ya plenamente explícita en Persona y acción. En tal noción, la norma apela a un finalismo interno al objeto moral que incluye el dinamismo eficaz de la voluntad. ( José Madrona Moreno, 2011).



FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)

Nietzsche  (2012),  después  de  un  primer  periodo  de  influjo  de  Schopenhauer con su tesis de que la voluntad es la fuerza suprema de la naturaleza, de un segundo  periodo  caracterizado  por  la  influencia  de  Wagner  con  su  concepto sintético de lo apolíneo y lo dionisiaco, y de un tercer periodo ya más propio del espíritu racionalista y positivo, llegó entre 1883 y 1885 a su época característica de originalidad y madurez de pensamiento, expresada en su libro Así hablaba Zaratustra , en donde ensalzó el más rotundo individualismo y consideró como finalidad de la humanidad y de la cultura la producción del genio, el superhombre. La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo; por eso su odio al cristianismo, el cual llega a su máxima expresión en el libro El Anticristo. La forma literaria de sus escritos es magnífica, poética, de gran belleza. Es de anotar que además de morir relativamente joven (a los 55 años) siempre estuvo aquejado por una enfermedad cerebral que a partir de 1888 (a sus 44 años) degeneró en locura y le impidió seguir produciendo. (Luis Blanco, 2013).Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar la racionalidad. Nietzsche hace una crítica a la moral, a la metafísica (en su aspecto ontológico y epistemológico) y a las ciencias positivas. (Locualo v1.0., 2007).
PETER SINGER

Peter Singer (1996, p.192) pregunta: “¿Qué es vivir éticamente?  ¿Cuál es la naturaleza de la ética? ¿En qué consiste la vida buena?”. Y responde: “hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir”. Y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio ético no resulten perjudiciales, como la defensa egoísta de ambiciones personales, debemos reconocer nuestra propia falibilidad y hacer lo que podamos, de manera inmediata y práctica, pues no bastan deseos y palabras para convertir el mundo en un lugar mejor para todos. Esta es, añade, la síntesis de los grandes maestros de la humanidad, Hillel, Jesús y demás: ama a tu prójimo como a ti mismo, lo cual significa adoptar el punto de vista del universo sin negar que en nuestra finitud vayamos poco a poco extendiendo nuestro círculo de preocupación: yo, mi entorno inmediato, mi entorno amplio, el universo. (Luis Blanco, 2013).Singer plantea la aplicación de la ética a cuestiones sociales polémicas y difíciles: la igualdad y la discriminación por motivo de raza, sexo, capacidad o especie; el aborto, la eutanasia y la experimentación con embriones; el estatus moral de los animales; la violencia política y la desobediencia civil; la ayuda exterior y la obligación de ayudar a los demás; la responsabilidad para con el medio ambiente; y el trato a los refugiados. Singer explica y evalúa los argumentos pertinentes de forma perspicaz y no doctrinaria. (ÉTICA PRACTICA PETER SINGER).
LIBERALISMO POLÍTICO

Karl Popper se considere bajo la siguiente interpretación, a la cual llamaremos "interpretación habitual", el liberalismo político en Popper consiste en:a)    la afirmación de la tolerancia y la libertad de expresión basada en la negación de la posibilidad de certeza por parte del ser humano;b)   la tolerancia como una especie de sedimentación de su filosofía de las ciencias, donde el método de conocimiento está basado en las conjeturas y refutaciones, pero nunca en certezas. (Gabriel J. Zanotti, 2007)
Para lograr construir un sistema social viable que dé a toda igualdad de oportunidades, en Liberalismo político (2004) Rawls retoma el contractualismo y propone un nuevo contrato social muy particular: un contrato hipotético en el cual se firmaría un acuerdo bajo ciertas condiciones ideales y salvaguardando el carácter de seres libres e iguales. Tal acuerdo debe ser construido responsablemente por todos dentro de un consenso, fruto de posiciones “razonables”, absolutamente puras sin mezcla de intereses egoístas o motivos secundarios mezquinos. (Luis Blanco, 2013)



ELCOMUNITARISMO

De manera general, se entiende por comunitarismo la tesis de que “la comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores” (Luis Blanco, 2013).El presente trabajo desarrolla el concepto de la justicia distributiva a partir del principio sustantivo que sostiene el comunitarismo transitando por el pensamiento de Michel Walzer, El comunitarismo surgirá como una corriente de pensamiento en contraposición al liberalismo. Considerando que todo lo que es básico para la ética deriva de los valores comunitarios, del bien común, de los objetivos sociales, de las prácticas tradicionales y de las virtudes de la cooperación y fundamentalmente de la solidaridad. (Teodora Zamudio).

LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Teoría de la Acción Comunicativa del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas. Esta Teoría está basada en tres ejes fundamentales. En primer lugar, pretende desarrollar un concepto de racionalidad más allá de la subjetividad y del programa individualista asumido por la filosofía moderna; segundo, una nueva visión de la sociedad integrando la teoría de sistemas y el mundo de la vida; tercero, permite desarrollar un nuevo paradigma ético basado en el diálogo. Finalmente, todos estos aspectos son analizados para comprender sus importantes implicaciones para la racionalidad democrática. (Dr. Joan Andreu Alcina, 2012).El origen del nuevo pensamiento se sitúa en un intento por superar la racionalidad instrumental producida por el cientificismo efectivista de fines del siglo XIX que mató la verdadera calidad interior de la vida (praxis) y la redujo a la efectividad exterior (tegne), al utilitarismo materialista, al tener y al producir. En el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y a ofrecer al oyente algo que comprender. (Luis Blanco, 2013).

BIBLIOGRAFÍA:
José Madrona Moreno. (2011). Obtenido de http://metyper.com/fenomenologia-y-metafisica-en-el-crisol-de-la-etica/
Barreto Diomari. (4 de marzo de 2012). filosofiadelderecho. Obtenido de filosofiadelderecho: http://filosofiadelderecho-ugma.over-blog.es/article-etica-de-socrates-101022086.html
Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia . (s.f.). EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICO. Obtenido de http://fsbarat.org/doc/1576.pdf
Colegio Salesiano San Antonio Abad. Valencia . (s.f.). teorias éticas. Obtenido de teorias éticas: http://fsbarat.org/doc/1576.pdf
Dr. Joan Andreu Alcina. (2012). Obtenido de https://www.cesag.org/ghcs/tempsdecomunicar/?p=325
Edward Demenchonok. (s.f.). University System of Georgia. Obtenido de University System of Georgia: https://www.bu.edu/wcp/Papers/Lati/LatiDeme.htm
ÉTICA PRACTICA PETER SINGER. (s.f.). Obtenido de https://www.akal.com/libro/etica-practica_34452/
Gabriel J. Zanotti. (2007). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062007000200007
JEAN-PAUL SARTRE. (s.f.). principales teorias éticas. Obtenido de http://mimosa.pntic.mec.es/sferna18/EJERCICIOS/2010-11/TeoriasEticas.pdf
Justo Soto Castellanos. (28 de ABRIL de 2009). Obtenido de http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/la_etica_de_marx_y_del_marxismo
Leonardo Pérez. (16 de octubre de 2009). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/21156462/ETICA-DE-PLATON
Locualo v1.0. (2007). Obtenido de http://www.locualo.net/filosofia/nietzsche-vitalismo-fenomenologia-resumen/00000068.aspx
Luis Blanco. (2013). Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=uXIAAgAAQBAJ&pg=PA27&lpg=PA27&dq=filosofia+el+estoicismo+sobre+la+etica+segun+LUIS+BLANCO&source=bl&ots=7Z7eugCJsz&sig=CC8SFyiY54ksPqLaL8qqXRkvIks&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjyl-LpsJTXAhXKy4MKHT-5Ad4Q6AEIMTAC#v=onepage&q=%2
Osvaldo Macaraibo. (15 de julio de 2010). Obtenido de http://filosofia-osvaldo.blogspot.com/2010/07/hedonismo.html
Patiño G., Susana. (s.f.). Obtenido de http://www.mty.itesm.mx/dhcs/centros/cvep/fundamentos/aquino.html
Teodora Zamudio. (s.f.). Obtenido de http://www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/siede.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario